viernes, 9 de agosto de 2013

Ejemplos de emprendimiento

LAS MENESTRAS DEL NEGRO



Cuando Juan Pablo Campaña llegó a Quito proveniente de Santo Domingo de los Colorados, lo primero que comenzó a extrañar era ese olorcito de los puestos de menestra con carne asada, que inunda el ambiente de esa ciudad a partir de las seis de la tarde.
Iba para el centro, y nada; los buscaba en los alrededores, y nada. ¡No habían menestras en Quito!, algo incomprensible en una ciudad habitada por 'chagras' adictos a ese plato.
Entonces, había que inventarlas. Y esa idea le quedó rondando en la cabeza. En esa época todavía era estudiante de secundaria, y tenía otras cosas que resolver. En el colegio conoció a Juan Manuel Pachano, y se hicieron 'grandes panas', no solo por los estudios, sino porque Juan Manuel también tenía ese gustito por la comida y le atraían los riesgos.
Se hicieron socios y emprendieron en un negocio de entrega de almuerzos en oficinas bancarias; después madrugaban casi todos los días a Tandayapa, cerca de Nanegalito, a comprar truchas frescas para sondear los gustillos gastronómicos de sus clientes; un tiempo les dio por los ceviches. Y todo eso mientras todavía eran estudiantes. El único problema que tenían era su edad. Demasiado jóvenes para el gusto de los bancos. Y solo después de tanta insistencia, lograron un pequeño préstamo. En ese rebotar de un lugar para otro, fueron a parar en un localito de tres por cuatro metros, en la Roca y Seis de Diciembre, donde no cabían más de 15 personas. Y allí comenzaron a vender menestras con carne y pollo, con la ayuda de una parrilla casera.
Ellos mismos madrugaban al mercado, cocinaban, servían y por la noche estudiaban.
A las pocas semanas, el local ya les quedaba pequeño, lo cual los obligó a buscar uno más grande y a ponerle un nombre atractivo, que además tuviera un gancho criollo. Y así nació Menestras del negro, uno de los lugares de comida más concurridos en Quito, y una de las cadenas más sólidas, que en dos años ha logrado abrir seis restaurantes y planea abrir un séptimo y expandirse al resto del país.
Juan Pablo tiene ahora 23 años, y Juan Manuel, 24. Pasaron sin saber cómo, de estudiantes a empresarios, de vendedores de almuerzos a gerentes de una considerable cadena especializada en uno de los platos más tradicionales del Ecuador. "Resucitamos la menestra, y ya tú ves..." comenta alegre Juan Pablo y lo festeja Juan Manuel.
Cuando pueden, ellos mismos van a los restaurantes y se dedican a servir los platos. Es una manera de guardar el sentido de equipo que tienen con los empleados, que suman más de 80, entre meseros y personal administrativo.
Lo que nació como una 'hueca' para saciar el hambre de los burócratas en la tardecita, es ahora una de las cadenas de restaurantes más importantes de Quito. Y todo, porque Juan Pablo Campaña extrañaba las menestras de Santo Domingo.
Cortos
Alrededor de este negocio funcionan decenas de empresas proveedoras: vendedores de tarrinas, de servilletas, fabricantes de vasos, comerciantes de arroz, de fréjol y de lentejas, criadores de pollos, etc.
Son más de 80 familias, que se benefician de esta fuente de trabajo.

LA FAVORITA


La pequeña bodega de jabones, velas e importados, abierta en 1945 por Guillermo Wright Vallarino es hoy una de las 500 empresas más eficientes del continente y la mayor red de supermercados de Ecuador.
El espectacular crecimiento del grupo La Favorita fue construido con base en una mezcla de buenas ideas, organización, disciplina y decisiones acertadas.
Las cifras de La Favorita, 62 años después de su fundación, impresionan: entre diciembre de 2002 y noviembre de 2003 más de 23,5 millones de clientes pasaron frente a las registradoras de sus almacenes, en una nación de poco más de 12 millones de habitantes. Es como si el país entero hubiera entrado dos veces a comprar en la cadena.
La historia de la expansión empieza en 1957, cuando La Favorita inauguró el primer autoservicio del país y fue creciendo como negocio poco a poco hasta 1970, cuando se subió en la nueva ola de los centros comerciales, que empezaban a construirse en Ecuador, siguiendo la moda de los grandes malls en Estados Unidos.
El gran salto ocurre tras la construcción del Centro Comercial Iñaquito, en Quito, donde La Favorita abrió un Supermalia en 1971, iniciando el modelo y el nombre que llevarían a la empresa a consolidarse en los años ochenta y noventa. Para 1981 la marca Supermaxi ya estaba en los centros comerciales Amazonas, CCI, América y el Centro Comercial del Sur y para 1988 La Favorita ya tenía 1 029 accionistas frente a los tres con que contaba en el año de su fundación.
Nuevamente otra decisión acertada, como la de entrar en los centros comerciales, le dio impulso a la empresa: en 1977 sus ejecutivos resolvieron que era mejor centralizar las bodegas, esto significó que la mercancía no iba a ser recibida por cada local, sino que iría a un único lugar de almacenamiento desde donde sería repartida a cada almacén. Para los ejecutivos de La Favorita esta decisión, aparentemente simple, tuvo un gran impacto en el crecimiento de la empresa.
El control sobre los proveedores se hizo más eficiente, los costos (una vez centralizados) disminuyeron, la verificación de calidad se hizo más sencilla y La Favorita racionalizó un proceso que era largo y difícil. Sus competidores no adoptaron esta estrategia y por eso no han logrado las tasas de crecimiento de La Favorita, dice uno de los ejecutivos de esta última.
El efecto inmediato del modelo fue la posibilidad de que La Favorita, una vez resuelto el esquema de provisión, pudiera abrir locales en otras ciudades del país.


¿Qué negocio emprender?

¿Qué negocio emprender?


A la hora de emprender un negocio surgen muchas incógnitas, una de ellas es: ¿qué se debe considerar para definir el tipo de bien o servicio que se va a ofrecer? Landázuri afirma que hay que considerar tres temas: características generales del producto o servicio, aspectos relevantes del mercado objetivo (cliente) y la estrategia de negocios seleccionada.
Una vez establecido el bien o servicio a ofrecer, es importante asegurarse que las estrategias de marketing estén alineadas con la estrategia de negocios definida, asegura; de ahí, que las estrategias de mercadeo dependen de las definiciones estratégicas establecidas en el plan de negocios.
Dentro de esto, aclara, que pese a que se suele relacionar en general al marketing con la comunicación de las características de un bien o servicio que se planea entregar, en realidad es un proceso más amplio que debe considerar: las características del producto o servicio y su promoción, así como la estrategia de precios adecuada y el proceso de distribución (cadena de valor).
El Especialista en Emprendimientos, asevera también que el proceso de fidelización de los clientes depende del tipo de negocio que se analiza; así, para definir un proceso de fidelización exitoso se debe tener claramente definidos los factores de diferenciación, al igual lo que los administradores llamamos “complementadores” de la actividad, es decir, actores económicos relevantes que pueden servir como elementos de fidelización del negocio, recalca.

Finalmente, afirma que para que un negocio perdure en el tiempo hay que lograr una ventaja competitiva sustentable, y para ello se debe establecer una posición única y valiosa que incluya un conjunto diferente de actividades, o que sean realizadas de diferente manera que los competidores, concluye.

Emprendimiento en Ecuador

EMPRENDIMIENTO EN ECUADOR    

 
Ecuador obtuvo el año pasado un índice de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) de 26,6%, continuando el crecimiento sostenido que ha venido teniendo desde 2009, según los resultados del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2012, que fue presentado la noche del jueves por la Espae Graduate School of Management.
De acuerdo al reporte, Ecuador es el país más emprendedor de América Latina y el Caribe, con un porcentaje de 26,6%, seguido de Chile con el 23% y Colombia con 20%. Más de 4 millones de ecuatorianos han iniciado un negocio o desarrollan un emprendimiento.
El GEM es un consorcio de investigación académica que tiene por objetivo generar información de alta calidad internacional sobre la actividad emprendedora disponible para una audiencia tan amplia como sea posible.
En 2012, uno de cada 4 adultos había iniciado los trámites para establecer un negocio o poseía uno cuya antiguedad no superaba los 42 meses. La población de Zambia es la más emprendedora del mundo, con un índice del 41%.
Guido Caicedo, investigador de la Espae Graduate School of Management, señaló que el clima económico es el factor que tiene mayor incidencia en promover el emprendimiento local, es decir, que las condiciones del entorno son favorables para emprender. Caicedo enfatizó que el apoyo financiero fue una limitante  para el emprendimiento, siendo este un denominador común a nivel global.
Entre las iniciativas de apoyo al emprendedor se destacan en el sector público los programas de apoyo del Gobierno con fondos concursables y los Créditos de Desarrollo Humano, especialmente para las mujeres.
Explicó que el porcentaje de personas que poseía un negocio ya establecido (más de 42 meses) se incrementó en 2012, situándose en un 18,9% (siendo la tasa más alta de negocios establecidos desde el 2008). Los nuevos negocios pertenecían en su mayoría a sectores del servicio al consumidor (68,8%) y estaban enfocados principalmente en el mercado doméstico.
Explicó que “las personas que inician negocios en respuesta a la falta de otras opciones para obtener ingresos se consideran emprendedoras por necesidad, mientras quienes comienzan un negocio con la intención de explotar una oportunidad se identifican como emprendedoras por oportunidad”.

Andrés Zurita, experto en emprendimientos, señaló que las personas entre los 28 hasta los 65 años son las que suelen emprender más. “Ellos tienen una educación de tercer o cuarto nivel. De ellos un 70% son hombres. El ecuatoriano tiene potencial para emprender”, enfatizó.

martes, 6 de agosto de 2013

Paso a paso

Crea tu empresa "paso a paso"



A la hora de decidir crear una empresa, hay que tener en cuenta, entre otros, los siguientes factores: la definición de la actividad a desarrollar, la planificación global y a largo plazo, la valoración de riesgos, la capacidad financiera, la viabilidad del negocio, el estudio de mercado... Todos estos aspectos conviene recogerlos en lo que se denomina Plan de Empresa.
El siguiente paso es la elección de la forma jurídica teniendo en cuenta una serie de factores clave: el número de socios, la cuantía del capital social y la responsabilidad frente a terceros. Dependiendo de la forma jurídica escogida, habrá que llevar a cabo los trámites para la adopción de la personalidad jurídica y los correspondientes al ejercicio de la actividad. Por otra parte, el sistema de tramitación electrónica ofrece una mayor agilidad en la creación de empresas.
Finalmente, es interesante conocer los programas de financiación para emprendedores y PYME y las distintas formas de contratación laboral.
Todo emprendimiento debe cumplir con un proceso para poder funcionar legalmente
1) Darle un nombre a la empresa. Cuando ya lo hayas pensado dirígete a la Súper Intendencia de Compañía para reservarlo, o enterarte de que ya está ocupado. En caso de que no esté registrado por otra persona tienes un plazo de 30 días de reserva, si lo necesitas puedes ampliar este plazo haciendo una petición expresa de más tiempo. Después tienes que acercarte a cualquier banco para abrir una Cuenta de Integración de Capital, con un mínimo de 200 dólares cual fuera que sea el tipo de negocio.

2) Escritura de la Constitución de la Compañía. Este documento debe redactarlo un abogado, por su alto contenido de información detallada. Luego de eso, tiene que ser elevado a instrumento púbico para que sea inscrito en una notaría.
3) Registro mercantil. Cuando ya esté aprobada la Constitución de la Compañía esta debe ser ingresada a la Súper Intendencia de Compañías, que la revisará mediante su departamento jurídico. En caso de que exista algún error, será devuelta para realizar las correcciones correspondientes. De ser aprobado, el documento  debe pasar al Registro Mercantil junto a una carta en la que se especifique el nombre del representante legal de la empresa. Al momento de estar inscrita en esta dependencia la compañía ya habrá nacido legalmente.
4) Súper de compañías. Cuando la constitución de la compañía haya sido inscrita en el Registro Mercantil los papeles deben regresar a la Súper Intendencia de Compañías, para que la inscriban en su libro de registro.
5) Crear el RUC de tu empresa como último paso.




Emprende

TU EMPRESA




El proceso de constitución y puesta en marcha de una empresa es una tarea difícil, no por su complejidad, sino por la laboriosidad de la tramitación para formalizar dicha constitución.
A través de estas páginas veremos los pasos a seguir, uno a uno, desde la decisión de la forma jurídica a adoptar, hasta el inicio de la actividad.
Los emprendimientos siempre van a ser un reto, desde crearlos hasta mantenerlos a flote. Para llevarlos por buen camino hay que avanzar paso a paso, así que si te has propuesto crear una empresa en Ecuador ten en cuenta que hay una serie de trámites que debes realizar para que esté constituida legalmente.  Los pasos que detallamos a continuación son obligatorios para que cualquier empresa nueva pueda funcionar bajo las reglas que impone la Superintendencia de Compañías, recuerda que sería bueno que los completaras antes de empezar con los trámites para abrir tu oficina y que también tengas en mente la afiliación de los empleados al IESS. Te tomarás, en promedio, seis semanas.